jueves, 28 de agosto de 2014

Métodos de Estudio






Este método  debe su nombre a su inventor, al profesor Robinson, fue formulado en los años cincuenta y a finales de los sesenta actualizado. Es uno de los métodos más utilizado en las universidades norteamericanas. El nombre EPL2R hace referencia a las primeras letras de las cinco etapas que componen el método Robinson: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.
EXPLORAR
Antes de comenzar la lectura de un libro, se recomienda no leerlo así como se presenta, debe dedicarse un tiempo a examinarlo.
  • Primero, debemos de conocer cuales son las intenciones del autor, cual es su objetivo para escribir dicho libro; para eso podemos leer el prologo del autor o la presentación de la editorial, que brindan información sobre los objetivos de la obra o una consideración sobre el tema que desarrolla.
  • Segundo, explorar los contenidos del texto, los cuales están desglosados de manera general en el índice.
  • Después de esto, hay que echarles un vistazo a los títulos y subtítulos de cada capitulo, los pies de las fotos, los cuadros y esquemas. De igual manera puede realizarse una lectura rápida de los párrafos introductorios y a las conclusiones.

PREGUNTAR
Cuando se este realizando la primera lectura, ve anotando las preguntas que se te ocurran sobre el tema y que podría contestar el texto, asimismo puedes el titulo y los subtítulos en preguntas y completar con preguntas como: ¿Qué dijo mi profesor de este tema? ¿Cuáles son mis conocimientos de este tema?
Podrás abordar el estudio mucho más seguro conceptualmente, lo que te ayudara a separar lo fundamental de lo secundario y a fijar tu atención en los elementos más valiosos del tema.

LEER
La lectura del material es la tercera etapa del método EPL2R, la cual se deberá hacer de la siguiente forma:
  • o Realiza la lectura a velocidad y con máxima concentración.
  • o Efectúa una lectura de un tema completo.
  • o Relee los pies de las fotos, los gráficos.
  • o Pon especial atención a las palabras y frases subrayadas, en itálicas, en negritas.
  • o En los párrafos que no entiendas con claridad, disminuye la velocidad de lectura.
Realiza una segunda lectura del texto, y esta ocasión subraya y marca las partes más importantes, para construir luego tus resúmenes. Después de leer, observa las preguntas que hiciste con anterioridad e intenta contestarlas.
RECITAR
Cuando se estudia con el objetivo de recordar para dar un examen o prepara un trabajo, nunca alcanza con solo una lectura. Entonces al terminar de leer un capitulo, relee las partes que subrayaste y marcaste. Luego, cierra el libro y expresa en voz alta, con tus propias palabras, los conceptos centrales de los párrafos marcados.
REPASAR
Para afrontar una prueba escrita u oral, el repaso es una actividad fundamental, sin embargo, conviene que lo hagas unas horas antes del examen, así recordaremos lo que expresamos con nuestras propias palabras entendiendo así el tema del examen. Esta actividad nos permitirá completar y ordenar los conceptos y las ideas.
EL REPASO PROGRAMADO
Cuando se tiene tiempo para estudiar, por ejemplo una semana, es conveniente hacer lo siguiente:
  • Primer día.
Una vez que has leído y expresado con tus propias palabras un capitulo de un texto, escribe preguntas de aquello que anotaste.
  • Segundo día.
Analiza los puntos importantes o ideas principales; realiza preguntas orales y recita o escribe las respuestas de memoria. Desarrolla métodos mnemotécnicos para los nombres que necesitan ser memorizados.
  • Tercero, cuarto y quinto día.
Alterna entre tus apuntes y notas, y examínate (en forma escrita u oral) sobre las preguntas que formulaste. Redacta notas adicionales si es necesario.
  • Fin de semana.
Con tu texto y tu carpeta de apuntes, elabora una tabla de contenidos, haz un listado con todos los temas y subtemas que necesitas saber del capitulo.

Posteriormente, relaciona los contenidos en un mapa conceptual. Analiza el mapa conceptual de contenidos y recita la información con tus propias palabras.

TECNICAS SEGÚN EL METDO FABER

 TÉCNICAS DE ESTUDIO:


Entendemos por técnica que es un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de concentración, memorización y estudio.


Es un producto artificial elaborado por el hombre con el propósito de mejorar una situación, de acelerar la producción y elevar la calidad de lo que se produce, tratando de economizar tiempo y energía.


Existen algunas condiciones de las técnicas de investigación:


a. Conocer y comprender la técnica (naturaleza y efectos)

b. Aplicarlas en cantidades, calidades y tiempos para cada situación de estudio.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MÉTODO FABER:


Técnica Genérica: Orden estricto en que deberán cumplirse cuatro fases:


a. Información: Aspecto de la realidad a través de conceptos (cátedra, materiales escritos, experiencias)


b. Indagación: (análisis) Búsqueda de elementos de comprobación que respaldan los datos obtenidos para la conceptualización.


c. Organización: Ubicar los datos y conocimientos en determinado orden.


d. Aplicación de conocimientos: Obtención de conocimientos resultados prácticos que satisfagan las necesidades.


TÉCNICAS ESPECÍFICAS: 

Son modalidades operativas se dividen en :

a. Conceptuales:


Construcción de conceptos: Observación y comunicación. Fases:


b· Búsqueda del objeto en la realidad.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Test






TEST:
 TÉCNICAS DE ESTUDIO

Responda: SI  o  NO y si es posible argumente.

Lugar:

  1. ¿Tienes un lugar fijo para estudiar?
  2. ¿Estudias en una habitación alejada de ruidos, televisión,   radio, etc
  3. ¿Hay suficiente en tu mesa de estudio?
  4. ¿La mesa está sin objetos que puedan distraerte?
  5. ¿Tienes luz suficiente para estudiar sin forzar la vista?
  6. ¿Cuando te pones a estudiar tienes a mano todo lo que vas a necesitar?

Tiempo:

  1. ¿Tienes un horario fijo de reposo, estudio, tiempo libre, etc.?
  2. ¿Haces un programa del tiempo que piensas dedicar al estudio diariamente?
  3. ¿Divides tu tiempo entre las asignaturas que debes estudiar?
  4. ¿Estudias como mínimo cinco días a la semana?
  5. ¿En tu plan de estudios incluyes períodos de descanso?

Atención:

  1. ¿Miras al profesor cuando explica?
  2. ¿Tomas notas de las lecciones señaladas para estudiar y de los ejercicios que debes hacer?
  3. ¿Estás atento durante toda la explicación del profesor?
  4. ¿Preguntas cuando no comprendes alguna cuestión?
  5. ¿Participas en la actividad común de la clase?

Apuntes:

  1. ¿Tomas notas de las explicaciones de los profesores?
  2. ¿Tienes cuadernos de apuntes divididos por materias?
  3. ¿Anotas las palabras difíciles, las tareas especiales, lo que no comprendes, etc.?
  4. ¿Revisas y completas los apuntes?
  5. ¿subrayas las ideas importantes?

Estudio:

  1. ¿Lees por encima la lección antes de estudiarla?
  2. ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lees?
  3. ¿Subrayas las ideas y los datos importantes?
  4. ¿Cuándo no estás seguro del significado, ortografía o pronunciación de una palabra, consultas el diccionario?
  5. ¿Señalas lo que no entiendes?
  6. ¿Escribes los datos importantes o difíciles de recordar?
  7. ¿Cuándo estudias lo haces de una forma activa, formulándote preguntas a las que intentas responder?
  8. ¿Cuándo estudias tratas de resumir mentalmente?
  9. ¿Empleas algún sistema o procedimiento eficaz para recordar datos, nombres, etc.?
  10. ¿Después de aprender una lección la repasas?
  11. ¿Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de otras?
  12. ¿Pides ayuda cuando tienes dificultades en los estudios?
  13. ¿Completas el libro con los apuntes tomados en clase?
  14. ¿Llevas al día las asignaturas y ejercicios?
  15. ¿Cuándo te sientas a estudiar te pones rápidamente a estudiar?
  16. ¿Cuándo estudias te señalas tarea y la termina?
  17. ¿Estudias Intensamente?
  18. ¿Ante un dato geográfico desconocido, consultas el mapa?
  19. ¿Ante una cuestión, problema o dificultad en el estudio, tiendes a considerar previamente los datos que conoces antes de <lanzarte intuitivamente a encontrar la solución?
Esquemas:

  1. ¿Haces esquema de cada lección?
  2.  ¿Sabes diseñar un esquema?
  3. ¿En los esquemas incluyes la materia del libro y la de los apuntes tomados en clase?
  4. ¿Empleas el menor número posible de palabras para hacer los esquemas?
  5. ¿Cuándo una lección es difícil o confusa procuras organizarla a través de esquemas o guiones para que sea fácilmente comprensibles?
  6. ¿Tus esquemas destacan las ideas principales?

Ejercicios:

  1. ¿Te aseguras de que has comprendido bien lo que tienes hacer antes de ponerte a trabajar?
  2. ¿Consultas otros libros además de los del texto?
  3. ¿Antes de redactar un trabajo haces un guión o esquema?
  4. ¿Haces todo lo posible por redactar tus ejercicios de manera clara?
  5. ¿Compruebas la ortografía, redacción y limpieza de los que escribes?

Resumen

Mis mejores hábitos de estudio son:
----------------------------------------------------------------------------------
Debo corregir preferentemente:
_______________________________________________________

Interpretación

Calcule el total sumando todos los <SI> y los interrogantes que has rodeado. Si la suma total es menor de 30, decididamente no sabes estudiar.
Si el total es superior a 30 y menor a 40, tienes hábitos defectuosos que debes mejorar.

Si la puntuación es mayor, aunque en general sabes estudiar, te será útil leer las páginas que siguen en las que encontrarás consejos que pueden aumentar tu rendimiento.

TOTAL

Te sugerimos un cuaderno con guiones en forma de cuestionarios con una intención práctica. Puedes usarlos aplicándotelos tú mismo y sacando las conclusiones que mas te ayuden a mejorar tu estudio.
También son útiles para comentarlos en grupo y analizar la situación personal frente a estudio y el modo de obtener mejor rendimiento.

El estudio puede medirse, también, con otro tipo de instrumento que es la escala de observación y registro.

La escala es un instrumento de registro sistemático de rasgos o características de un sujeto observado que permite al observador asignar un valor cualitativo y/o cuantitativo a una conducta. El uso de la escala se aplica cuando se trata de observar actitudes, intereses, opiniones, y sociabilidad.

Ejemplo:
Escala de observación cuantitativas
Rasgos o conductas                           1          2          3          4          5
_________________________________________________________

  1. Tiene interés por el estudio.

  1. Lleva al día el trabajo escolar

  1. Pide ayuda cuando tiene dificultad.

Nota: Elaborar el Test con honestidad para hacer un diagnostico de tu nivel de estudio, copiarlo en su cuaderno y enviarlo con las respuetas al correo: aunar_ipiales@hotmail.com  hasta el 18 de agosto 11:59 p.m. en formato .PDF para ser socializado en el siguiente encuentro y valorar su participación